logo
  • Slider 1

galeriaImagenes

ENCUENTRANOS EN:

fb YT FL

Aukiñko Zomo Presentó A Embajadores de la UE y Representantes del INDH, región Araucanía Detalles De Su Estudio Sobre Aplicación de Convenio 169 en Casos de Violencia Intrafamiliar

 

Lideresas de la zona de Boyeco que participan en el proyecto y que fueron convocadas a esta actividad, aprovecharon la ocasión para denunciar además otro tipo de violencia que han debido soportar: el racismo institucional medioambiental impulsado desde el Municipio de Temuco y el Gobierno Regional.

Viernes 16 de octubre 2015

Financiado por el Fondo UE-INDH "Fortalecimiento de la acción de la sociedad civil en el campo de los Derechos Humanos en Chile", el proyecto de la corporación Aukiñko Zomo denominado "Mujeres mapuche y aplicación del Convenio 169 en casos de violencia intrafamiliar en la provincia de Cautín ¿Reconocimiento del derecho propio mapuche o desligitimación de los derechos individuales de las mujeres mapuche?" tiene como objetivos identificar la percepción de mujeres mapuche de zonas rural y urbana respecto al derecho propio mapuche (Az Mapu) y las formas de resolver casos de VIF al interior de las comunidades, analizar en conjunto los 17 procedimientos judiciales de los años 2011 y 2012 en los que se aplicó el convenio 169 para exculpar a los agresores y, reflexionar acerca de las diversos tipos de violencia que viven actualmente las mujeres.

En la reunión, las integrantes del equipo de trabajo a cargo de la ejecución de esta iniciativa junto a las mujeres representantes de la corporación Aukiñko Zomo, del Observatorio de Equidad en Salud Según Género y Pueblo Mapuche y las lideresas de la zona de Boyeco y Curacautín dieron cuenta de cómo la contaminación, la discriminación y el histórico despojo de tierras al pueblo mapuche afecta el buen vivir de su pueblo y propicia a su vez la violencia intrafamiliar.

“Vivimos una violación sistemática a nuestros derechos humanos”, denunció en la cita Angélica Catrileo del Consejo Territorial de Salud de Boyeco, agregando que para ella la única forma de solucionar la compleja problemática es que se redacte una nueva Constitución, en un proceso participativo y en el que se reconozca y se de autonomía al pueblo mapuche. “Desde la cosmovisión mapuche nosotras no entendemos algo separado de lo otro” enfatizó Angélica, “tenemos una visión holística de las cosas. Somos parte de un todo, si en nuestro entorno algo funciona mal, en nosotras también funciona mal” expresó dando cuenta de cómo los allanamientos, la contaminación, el despojo impactan en la vida de las comunidades mapuche y con más fuerza en el de las mujeres.

Teresa Boroa, también de la zona de Boyeco señaló que la contaminación que se vive en su zona y en todo el territorio tensiona las relaciones familiares pues se vive e interpreta como “una nueva forma de exterminar a la población mapuche”, a través de las enfermedades que producen los desechos tóxicos del vertedero además del daño irreparable a la tierra y el agua.

Por su parte Elisa Avendaño, de Curacautín comentó que el pueblo mapuche y chileno ha vivido un cambio social y cultural “cada vez más individualista” que las organizaciones son cada vez menos y con una participación que ha ido disminuyendo, realidad que desde su opinión ha sido resultado de una política “para adormecer a la gente” impulsada por las élites gobernantes de Chile.

Rafael Dochao, embajador jefe de la delegación de la Unión Europea en Chile presente en la reunión, valoró a su vez el diagnóstico de las mujeres y su confianza en compartir estas experiencias, señalando que el compromiso de la Unión Europea está en sintonía con las demandas de ejercicio y protección de los derechos humanos.

Ximena Mercado Catriñir y Ana Tragolaf Ancalaf, representantes del equipo de trabajo del proyecto de Aukiñko Zomo comentaron finalmente que es necesario seguir trabajando conjuntamente con las organizaciones y articular un trabajo en red entre éstas a fin de abordar estos temas, acentuando en la necesidad de promover la participación de hombres y mujeres y trasladar este tema a todos los espacios comunitarios. "De este modo, conversando, analizando, reflexionando sobre los temas que nos afectan, podemos encontrar a la vez soluciones que mejoren nuestro kvme Mogen".

El proyecto Mujeres mapuche y aplicación del Convenio 169 en casos de violencia intrafamiliar en la provincia de Cautín ¿Reconocimiento del derecho propio mapuche o desligitimación de los derechos individuales de las mujeres mapuche? Es ejecutado por Ximena Mercado Catriñir, Ana Tragolaf Ancalaf, Verónica Zegers Balladares y Carolina Contreras.

Al encuentro asistieron Ximena Mercado y Ana Tragolaf en representación del equipo ejecutor del proyecto; Teresa Boroa y Angélica Catrileo del sector de Boroa; Elisa Avendaño de Curacautín y que participa además en la corporación Aukiñko Zomo; Dámaris Molina en representación del Observatorio de Equidad en Salud; los embajadores Rafael Dochao, embajador jefe de la delegación de la Unión Europea en Chile y Adrianus Koetsenruijter, Jefe de Division America del Sur y Ximena Zavala y Lea Newfarmer en representación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Para más información sobre los 17 casos de Violencia Intrafamiliar en los que se aplicó el convenio 169 consultar

Artículo del Observatorio de Género y Equidad

Declaración pública sobre los casos, del partido autonomista mapuche Wallmapuwen

Imágenes de la jornada